domingo, 5 de agosto de 2018

REVISTA DE PRENSA





En el diario ABC se indica que la Comisión Europea considera al sistema autonómico como el principal problema de España: la maraña legislativa interautonómica, propia de regímenes feudales y de nostálgicos de los derechos de portazgo, y la limpieza lingüística ejercida sobre el idioma español en ciertas autonomías dificultad el desarrollo y la movilidad de empresas y trabajadores. Todo responde a la dinámica de la oligarquía de partidos estatales de jibarizar a la sociedad civil haciéndola cada vez más dependiente del poder del Estado que ellos monopolizan.

En Francia el diario Marianne se hace eco del hashtag divulgado en Marruecos "sé un hombre, y cubre a tu mujer", que resulta una prueba añadida de que los islamistas quieren convertir el velo en la mortaja de los derechos civiles de las mujeres, algo imposible de aceptar en una República Constitucional; una legislación igualitarista en cuestión de derechos y laica impediría las ensoñaciones racistas de la petición de homogeneidad del sujeto constituyente. En este sentido, la negación de entidad sustantiva y cerrada que hace Gustavo Bueno de las llamadas esferas culturales, a las que atribuye una unidad fenoménica, contribuye a disipar esta ilusión totalitaria:

No cabe hablar, según lo que hemos dicho, por tanto, de conflictos de culturas, o de conflictos de civilizaciones; tampoco cabrá hablar de integración o de expansión de culturas. Todas estas expresiones habrían de ser reexpuestas en términos de conflictos de elementos culturales, o de integración, o de difusión de elementos o rasgos culturales. Por ello, quien considere a un elemento cultural (pongamos por caso, el sistema democrático) como universal, no podrá sin más ser acusado de etnocentrismo. Menos aún podrá ser acusado de etnocentrismo (o de monismo cultural) quien reconozca y defienda la universalidad del teorema de Pitágoras, como elemento desprendido, no ya de la cultura griega, sino de toda cultura, como estructura válida para todas las culturas, por encima de cualquier relativismo.


En Corriere della Sera Mario Garofalo analiza la propuesta de democracia directa del partido Cinque stelle a través de la plataforma digital Rousseau. El autor recuerda la afirmación de Norberto Bobbio de la imposibilidad de trasladar el sistema de democracia asamblearia directa de la Atenas periclea, integrada por unos seis mil individuos a las grandes naciones-estado actuales. El mismo Rousseau -afirma- negaba la posibilidad de la existencia de una democracia directa, al tiempo que negaba la democracia representativa, que debía residir, como recordaba Antonio García-Trevijano, en el proceso de deliberación. Por otra parte, esta increencia en el principio de representación afecta al propio autor del interesante artículo, quien, no consciente de su imposibilidad en el sistema electoral proporcional de listas cerradas o abiertas, considera que la demanda del partido Cinque Stelle del establecimiento del mandato imperativo, que llevaría a que los diputados que no cumplan el programa por el que fueron elegidos fueran revocados, como pedía también García-Trevijano, "es un peligro para la democracia por un simple motivo: vuelve a los parlamentarios controlables, no libres de actuar según el interés general". Es, ciertamente, la sombra del abate Sièyes la que sigue planeando sobre la intelectualidad europea, prorrogando en el tiempo la traición de la clase política al electorado como afirmaba el propio García-Trevijano:


Si una causa particular tuviera que explicar la traición general de la clase política al electorado, no podría ser otra que la prohibición del mandato imperativo. La Constitución es tan irresponsable que, desconociendo los fundamentos históricos de esa prohibición, la tomó de viejos textos constitucionales, sin darse cuenta de que la nueva representación proporcional se basa en el mandato imperativo de los jefes de partido. A quienes nada les importa que sean nulas todas las leyes emanadas del Congreso, por vulnerar esta prohibición constitucional.
La prohibición del mandato imperativo tuvo, en su origen, sentido revolucionario. Y hoy lo tiene completamente reaccionario. A finales de julio de 1789, Sieyès proclamó que la cuestión del mandato imperativo había quedado resuelta en la Asamblea Nacional de 17 de junio, porque la Nación no recibe órdenes de nadie. A esta razón teórica se unió la razón práctica de que el mandato imperativo que recibían sus representantes en los “cahiers de doléances” (Reforma), no contemplaba la Declaración de Derechos ni la separación del ejecutivo y el legislativo (Revolución). El sentido jurídico del viejo mandato representativo fue transformado en libre representación política, sin mandato ni delegación, es decir, en “soberanía representativa”, por utilizar la misma expresión que Sieyès.
En la cátedra española se enseña la falsedad de que la prohibición del mandato imperativo obedece a la necesidad de respetar la independencia de los legisladores, cuando jamás ha tenido esa motivación. En su origen, la prohibición fue concebida como una improvisación, para permitir la Revolución de la libertad y la separación de poderes, no previstos en los mandatos del electorado. Ahora se proclama la prohibición para impedir el mandato revolucionario de los electores; y se deroga en la práctica para mantener la dependencia del poder legislativo respecto del gobierno.


Imagen: Albert Engstrom

domingo, 22 de julio de 2018

ELECCIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL MCRC




Ayer, sábado 21 fue elegida en asamblea extraordinaria la nueva Junta Directiva del MCRC por sus asociados presentes y representados de acuerdo con lo fijado en los estatutos creados por su fundador, D. Antonio García-Trevijano. Ésta deberá trabajar sobre todas las propuestas de acción cuya toma en consideración, estudio, desarrollo junto a sus impulsores, y presupuestación fue aprobada en dicha asamblea. La próxima asamblea de principios de 2019 presentará para su deliberación y aprobación unos presupuestos desarrollados.


viernes, 20 de julio de 2018

RELACIÓN DE CANDIDATOS E INFORMACIÓN APORTADA POR ELLOS PARA LOS ASOCIADOS



Estimados asociados:
En este comunicado os informamos de los asociados que hasta la fecha de hoy han formalizado su candidatura para alguno de los cargos que forman la Junta Directiva, cuyo proceso de votación y nombramiento tendrá lugar en la Asamblea General de este sábado, 21 de julio:
 
  • Baldomero Castilla -  VOCAL-.
  • Tomás M. Muñoz Ferri – Se presenta a todos los cargos, excepto al de Asesor Jurídico -.
Remite a los asociados a su página personal de Facebook, lugar desde el que está haciendo públicas sus propuestas e intenciones para el MCRC.
  • Candidatura Lealtad Fundadora - COMPLETA-.
En su carpeta está el documento de presentación de estos 13 candidatos.
  • Avelino Ramos – PRESIDENTE -.
Ha dejado a disposición de los asociados dos vídeos:
Candidatura: https://youtu.be/HO6VcgMHcfs
Conferencia https://youtu.be/QytqBiMzCEU
Y en su carpeta de candidato hay además varios documentos: Manifiesto por una candidatura de transición¨ y ¨Aclaraciones a la Candidatura de transición¨.
  • Segundo Zamora - PRESIDENTE -.
En su carpeta de candidato hay un documento con unas consideraciones previas y sus propuestas para el MCRC


Os recordamos que los candidatos van incluyendo todo lo que quieren trasladar a los asociados en la carpeta que lleva su nombre, en la sección de candidatos, en nuestra web www.mcrc.es/inscripcion-asamblea/
¡Todavía queda tiempo; todo asociado de pleno derecho puede ser candidato y puede ejercer su voto, presencialmente o por representación!

Para cualquier aclaración estamos a vuestra disposición.
Saludos cordiales,
Natalia Muñoz
Organización Asamblea.
asamblea2018@mcrc.es

 

martes, 17 de julio de 2018

"FLORILEGIOS DIARIOS DE TREVIJANO" DE JUAN ANTONIO PÉREZ (Recopilatorio semanal [Beethoven Op. 43])





Escuchad esta serie de audios elaborados sobre intervenciones radiadas de D. Antonio García-Trevijano por el repúblico gaditano Juan Antonio Pérez aquí.

INFORMACIÓN SOBRE CANDIDATURAS A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL DÍA 21




Amigos repúblicos:


Permitidme que os hable un poco de mí; nací en Cádiz en 1966, y soy el actual coordinador del MCRC en Cádiz; me gano la vida como profesor de francés en la Enseñanza Pública, al tiempo que cultivo la literatura. Debo decir que uno de los hechos fundamentales de mi vida ha sido el descubrimiento y posterior lectura de D. Antonio García-Trevijano, primero en los programas de "La clave", luego con la lectura de sus obras, y finalmente con dos encuentros personales que tuve la inmensa fortuna de tener con él.


Creo que D. Antonio, a pesar de no ser un filósofo al uso, ha conseguido la aspiración mayor de la mayoría de ellos, el crear un sistema de pensamiento que dé cuenta de la realidad, y no sólo de la política (aunque no olvidemos que él afirmaba que la política es la síntesis de todo). Así, la asimilación de su pensamiento lleva a afrontar la cotidianidad con afán de verdad y libertad, y esa osadía insobornable te impulsa a la acción. De tal suerte, hacia 2015 comencé a entrar en contacto con algunos repúblicos gaditanos y empezamos a reunirnos con cierta regularidad, organizando algunas acciones como una presentación en la Asociación de la Prensa de Cádiz, y en la feria del libro de Cádiz, y creamos un blog llamado "Cádiz por la República Constitucional", así como un grupo de Facebook. Insistimos en nuestras reuniones en la necesidad de una asamblea nacional de repúblicos, que finalmente se celebró en diciembre de 2016.

Tras la inesperada muerte del fundador, y la desgraciada crisis de deserciones posteriores, me invadió un sentimiento de zozobra, pues veía peligrar la supervivencia del legado de D. Antonio, que es el MCRC como instrumento de acción. Es por ello que he decidido sumarme a esta candidatura conjunta llamada "Lealtad fundadora", formada por Fernando Gómez, Vicente Carreño, Aitor Céspedes, Alberto Muñoz, Bernardo Garrido, Diego Cánovas, Juan José Charro, Miguel Gómez, Pedro M. González, Agustín López , Adrián Perales y Bernardo Ruiz, pues antes que cualquier afirmación personalista o espúrea deriva ideológica está la lealtad a los principios y criterios fundacionales del MCRC, expresados por D. Antonio en sus obras. Es también sobre esta base que deseo contribuir a la difusión del MCRC impulsando el desarrollo de la divulgación de nuestros principios a través de los instrumentos digitales a nuestro alcance, y una optimización del gasto corriente.


No puedo olvidar la robusta fragilidad de D. Antonio moviéndose despacito con sus dos muletas en Sanlúcar camino de su conferencia; yo, que caminaba a su lado, apartando obstáculos ocasionales, me sentía casi avergonzado de marchar al lado de ese hombre, que con su sonrisa permanente, transmitía una fortaleza de ánimo que se me antojaba inalcanzable. Pienso, en fin, que esa fuerza tranquila y constante debe guiar los pasos de nuestro movimiento.

Nos vemos el día 21 en la Asamblea.