martes, 11 de julio de 2017

SIMPOSIO INTERNACIONAL "EL CONSENSO POLÍTICO DEGENERA EL IDIOMA"




El simposio “El consenso político degenera el idioma”, tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de julio, en Santo Domingo de la Calzada, muy cerca de San Millán de la Cogolla, cuna del idioma español y declarado Patrimonio de la Humanidad.
Ponencias, debates, una recreación del programa de "La Clave" con la proyección de una película relacionada con el tema del simposio y un posterior debate, la inauguración de una mazurca de Manuel de Falla... y más actos que tendrán lugar en el simposio internacional.
Este acontecimiento cultural reunirá a un selecto grupo de académicos procedentes de importantes universidades de todo el mundo y a destacados intelectuales de la América española y de España, que darán ponencias y participarán en debates durante los días 21 y 22 de julio.
Una mesa redonda que tendrá lugar en la tarde del sábado 22 de julio, en el Teatro Avenida (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) recreará el formato del emblemático programa de debate político La Clave.
El 23 de julio se celebrará el nonagésimo cumpleaños de Antonio García-Trevijano, con el estreno mundial de una mazurca inédita de Manuel de Falla y con la audición de una selección de las “Canciones españolas antiguas” de Federico García Lorca.

viernes, 30 de junio de 2017

12º ENCUENTRO DEL MCRC CÁDIZ






El próximo miércoles 5 de julio a las 18:40 en el exterior de la Estación de tren de El Puerto de Santa María se celebrará el duodécimo encuentro del MCRC Cádiz. Es un encuentro abierto a asociados y simpatizantes donde se tratará sobre el próximo simposio del MCRC en Santo Domingo de la Calzada, y sobre las nuevas actividades del MCRC Cádiz.
Será un placer volver a veros.

martes, 27 de junio de 2017

ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO, HIJO PREDILECTO DE ALHAMA DE GRANADA


El repúblico Antonio García-Trevijano, fundador y presidente del Movimiento Ciudadano hacia la República Constitucional (MCRC), será nombrado hijo predilecto en su ciudad natal, Alhama de Granada el próximo sábado 1 de julio. García-Trevijano nació en el número 19 de la alhameña calle Enciso en julio de 1927, cuando se padre era el registrador de la propiedad local.
El repúblico alhameño ha dedicado su vida a la libertad política colectiva y ha transmitido sus ideas en numerosas obras monográficas. En la actualidad la voz de sus tesis se oyen con fuerza en Radio Libertad Constituyente.
Su figura como jurista, pensador político, escritor y figura clave en la historia reciente de España será reconocida por la tierra que le vio nacer con su nombramiento como hijo predilecto.
El inicio del procedimiento fue gracias al repúblico de Alhama Enrique Sánchez Aguilera. Un gran número de miembros, colaboradores y simpatizantes del MCRC han confirmado su asistencia a este acto.
García-Trevijano visitará su casa natal a las 20.00 horas del 1 de julio. A continuación acudirá al patio del Ayuntamiento para el nombramiento de hijo predilecto, que tendrá lugar a las 20.30. Posteriormente, impartirá una conferencia en este recinto.
De forma previa a este evento, el 27 de junio se inaugurará una exposición en honor del fundador y presidente del MCRC en Alhama de Granada.

Fuente: Diario RC

miércoles, 21 de junio de 2017

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS A EXAMEN





Ernesto Thayaht, Il grande nocchiero, 1939




En los últimos exámenes de Selectividad en Andalucía ha provocado una gran polémica la prueba de historia de España, en la que la pregunta versaba sobre el último tema del temario, "Los gobiernos democráticos". Numerosos alumnos, cuyos profesores no habían tenido tiempo material de llegar a aquél, han visto comprometido su futuro, al quedar condicionada la elección de carrera por la reducción en su media provocada por los malos resultados en este prueba.

Para un profesor en activo y a sus alumnos puede parecer difícil concebir que la Comisión que prepara estas pruebas rice el rizo de la dificultad eligiendo tal última parte del temario. Sin embargo, para la mentalidad socialdemócrata de los miembros de dicha Comisión no puede haber parte de la historia de España más importante y más digna de ser obligatoriamente conocida que la de los gobiernos de la partidocracia instaurada por el sucesor de Franco y sus secuaces del régimen franquista y de la oposición consentidora. Así, la Transición, que ya ha sido objeto de pregunta en años anteriores, palidece en importancia ante los gobiernos de los González, Aznar, Zapatero y Rajoy, consolidadores del régimen antidemocrático en el que vivimos, sin libertad de representación política ni separación de poderes, al que los medios de comunicación de la hegemonía cultural y la Enseñanza acólita siguen llamando a las mil veces goebbelianas "democracia".

Lo ocurrido, pues, es una desgraciada demostración adicional de que la mentira en que se basa nuestra vida social y política cotidiana, que necesita ser mil veces repetida haciendo además tabla rasa de lo anterior, sigue cobrándose víctimas en donde menos se espera.

martes, 13 de junio de 2017

CRISIS Y PARTIDOCRACIA





Marine Tillé




De mediados de los años 70 para acá España ha pasado de ser la octava potencia económica mundial a la decimoséptima; con las ruinosas condiciones del ingreso en la Comunidad Económica Europea, el peso de la industria en la economía española ha pasado del 37% al 15%; tras el 2008, comienzo oficial de la penúltima crisis económica, el poder adquisitivo de los sueldos en España se ha reducido en un 20%, al tiempo que sufrimos la presión fiscal más alta de la O.C.D.E., y un nivel de paro estructural que dobla el de países de nuestro entorno.

No parece, pues, que la oligarquía partidocrática haya sido la más idónea para el fomentar el crecimiento económico de nuestro país. Así, el Estado de las Autonomías, monstruo administrativo centrífugo creado para alimentar el clientelismo de los nuevos partidos estatalistas, cuesta 100.000 millones de euros al año, y la sola eliminación de duplicidades entre administraciones varias podría eliminar el déficit de la Seguridad Social.

Resulta, en fin, tristemente evidente que una clase política que no representa a los ciudadanos y que sirve sólo al Estado que le paga acabará siendo el verdugo de los súbditos que votan a sus listas de obediencia debida.

sábado, 3 de junio de 2017

BUSCAR LA LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA NO ES NEOLIBERAL




George Washington y Bernie Madoff (Weimar art blog)


El neoliberalismo o liberalismo de nuestros tiempos no es democrático, pues no concibe la libertad política colectiva, contentándose con los regímenes parlamentarios a cuya sombra creció. Queda, por otra parte, en el terreno de lo utópico, pues la desregulación absoluta de la economía es una pura quimera. Moralmente es también rechazable pues pensar en poner la organización de la sociedad en mano de los ricos es aberrante (aunque es ya sabido que son los gabinetes técnicos de las empresas del IBEX los que elaboran las leyes que luego aprueba en su parlamento la oligarquía partidocrática, que es de una mediocridad descorazonadora).

Lo mismo que es absurdo considerar neoliberal la búsqueda de la libertad política colectiva, sería igual de incongruente tenerla por comunista, pues éste apuesta por la revolución de la libertad, no de la igualdad, utopía con la que se llenan la boca los viejos y nuevos demagogos como los de Podemos, cuya ambición totalitaria se enmascara bajo su propuesta de democracia social que choca contra la propia naturaleza humana, marcada por la desigualdad. En cambio, la consecución de la libertad política colectiva podría facilitar la reducción de la desigualdad de oportunidades tomada como uno de los rasgos de la sociedad neoliberal.

  



sábado, 27 de mayo de 2017

MATRIX ESPAÑA





En la película Matrix (2000) Morfeo señalaba a su pupilo Neo que resultaba imposible rescatar a las personas del mundo virtual en que vivían a partir de cierta edad, al estar tan acomodados a ella que la conciencia de su servidumbre voluntaria les resultaba insoportable.

En la España actual resulta también insoportable la idea de que no hay democracia. Nos hemos acostumbrados a vivir en un simulacro donde se nos hace creer que por votar cada cuatro años participamos en una "fiesta" donde ejercemos un deber cívico, y tomamos parte determinante en la vida política del país, eligiendo, por ende, a los representantes de la soberanía nacional. Así se nos martillea constantemente desde los medios de comunicación y sus tertulias, donde no se cuestiona nunca las reglas de juego de quienes los sustentan, la clase política, garante de nuestras libertades desde la promulgación de la Constitución del 78, "que nos costó tanto conseguir", como se oye a menudo.

Pero no hay nada más lejos de la realidad: en España no hay democracia, porque, por una parte, la presunta Constitución de la que disfrutamos no nació de unas Cortes Constituyentes, sino de las reuniones secretas de un grupo de notables del Franquismo y de la ex oposición oportunista ansiosa de participar en el pastel del poder, y, por otra parte, porque dicha Constitución, para que pudiera considerarse como tal según estableció Montesquieu, debería reconocer la separación de poderes y el principio de representación política, como garantía juridica de la libertad política colectiva. Pero no hay separación de poderes, sino separación de funciones, como en el Franquismo, lo que está en el germen de la corrupción generalizada como motor del régimen partidocrático que sufrimos, y el sistema electoral proporcional, consagrado en la Constitución -cosa inaudita en nuestros entornos constitucionales-, sólo sirve para refrendar las listas electorales creadas por los jefecillos de los partidos, cuyos diputados no representan, pues, a sus electores, sino al jefe que los ha puesto allí, a quien deben una obediencia, ante la que los militares argentinos de la época de Videla quedarían como unos James Dean desbocados.


"Recuerda que sólo puedo ofrecerte la verdad", le advirtió Morfeo a Neo antes de que tomara la pastilla de su liberación, poniéndole delante de las dolorosas consecuencias de su valerosa elección. En España no hay democracia, esta triste certeza, que hace vacilar el suelo bajo nuestros pies, no nos deja más remedio que pasar a la acción, pues, como Neo, ya no tenemos vuelta atrás.

sábado, 20 de mayo de 2017

EL ESPÍRITU DE LA QUINTA REPÚBLICA FRANCESA





Elecciones presidenciales en Francia en 1965



Es sabido que la 5ª República Francesa fue instaurada por el general De Gaulle, que pretendía poner fin al caos institucional de la 4ª República, acentuado por la guerra de Argelia. De Gaulle estableció un sistema electoral mayoritario de distrito uninominal a doble vuelta, frente al antidemocrático sistema proporcional anterior. Era, pues, un sistema parcialmente democrático, pues aseguraba el principio de representación, aunque no la separación de poderes (el poder legislativo debía refrendar el gabinete del Presidente), el otro puntal de la democracia formal. La posterior financiación de los partidos políticos por parte del Estado vino a empeorar esta situación.

En una de las ediciones de su programa Répliques en France Culture, el filósofo Alain Finkielkraut invitaba al profesor y filósofo Philippe Raynaud, autor del libro epónimo del programa, y al periodista político Jean-Claude Casanova. Este último, ante la situación creada en la primera vuelta de las recientes elecciones presidenciales, en la que quedaron eliminados los candidatos de los dos principales partidos de gobierno, y que eventualmente dificultará que el próximo Presidente cuente con una mayoría de apoyo parlamentario, proponía el cambio a un sistema electoral mixto como en Alemania, para asegurar gobiernos de coalición fuertes como en Suiza. Finkielkraut replicaba que De Gaulle había creado precisamente la 5ª República para evitar los débiles gobiernos de coalición de la 4ª. Por su parte, Raynaud comenzaba caracterizando la 5ª República como un sistema partidista (système partisan) de sistema electoral mayoritario a doble vuelta, y llevaba aún más lejos la propuesta de Casanova, al preconizar la instauración de un sistema electoral proporcional, para conseguir alianzas parlamentarias que excluyan al Front National, partido que no se integraría, y que se aprovecha, en cambio, de las ventajas que le ofrece el sistema mayoritario -afirmaciones sorprendentes si se piensa que el mismo FN pide en su programa electoral la instauración del sistema proporcional-. Finkielkraut, a su vez, replicaba que, en tal caso, los jefes de partido formarían las listas electorales a su antojo, y que los partidos usarían el voto del ciudadano para hacer las alianzas que quisieran -justo lo que ocurre en España-.

Sorprende, en fin, el tacticismo cortoplacista de los invitados del meritorio programa, y su falta de conocimientos de teoría política, que les lleva a despreciar los principios de la democracia formal, que el general De Gaulle recuperó parcialmente para su país sin saberlo; docta ignorantia que ahora está en riesgo de ver perder sus frutos ante la catastrófica posibilidad de que Francia se convierta en otro Estado de Partidos como España.

sábado, 13 de mayo de 2017

PRESENCIA DEL MCRC EN LA 32º FERIA DEL LIBRO DE CÁDIZ





El pasado 9 de mayo dispusimos de una mesa en la 32º edición de la Feria del Libro de Cádiz para exponer la obra de D. Antonio García-Trevijano; fuimos, asimismo, invitados a participar en una mesa redonda de editores independientes, donde se trató sobre las dificultades de la edición y distribución en España de los pequeños proyectos editoriales como, en nuestro caso, Ediciones MCRC.

sábado, 6 de mayo de 2017

EDICIONES MCRC EN LA TRIGÉSIMO SEGUNDA EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO DE CÁDIZ




El próximo martes a las 19:00 el coordinador provincial del MCRC Cádiz participará en una mesa redonda de editores, representando a Ediciones MCRC. Dicha mesa estará integrada por representantes de otras editoriales independientes provinciales, y estará moderada por Tamara García del Valle. Se hablará sobre las peripecias de nuestra pequeña editorial, y su fondo de catálogo, integrado fundamentalmente por obras de D. Antonio García-Trevijano. Asimismo, la editorial contará esa tarde con un espacio en la feria para vender ejemplares de sus títulos. Os esperamos.