La integración de las masas en el Estado de partidos ha minado la conciencia de la unidad del sujeto constituyente español. La no ruptura con el franquismo y la posterior monarquía de partidos instaura una resignada conciencia de lo español. El hecho y la existencia de España como nación está constatado por la cultura y la Historia. Cómo se fundó la platajunta en Asturias durante el franquismo. Fuentes: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2016-03-11-conferencia-gijon-brigadas-la-audios-mp3_rf_10765309_1.html Música: Danza española nº10. Enrique Granados.(Lérida 1867-naufragio en el Canal de la Mancha 1916) Locución: Antº Gª-Trevijano Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es. Escúchelo aquí.
domingo, 18 de agosto de 2019
domingo, 11 de agosto de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO - El Che-Los Estados sin Nación-ETA- El Derecho internacional-Guinea Ecuatorial-Madurez política
El "Ché" Guevara es un exponente de la revolución por la igualdad, Antonio García-Trevijano es exponente de la revolución por la libertad política colectiva. La descolonización de África ha generado Estados sin Nación. Hoy día se confunden valores religiosos con la justicia legal y la política. El Derecho internacional público no existe. Existe Derecho internacional privado. El hecho de la independencia de la colonia de España en África, Guinea Ecuatorial. Madurez para comprender que la libertad política colectiva es fundante y fundadora de derechos. Fuentes: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2017-12-14-piensa-veras-audios-mp3_rf_22660649_1.html https://www.ivoox.com/miercoles-01-02-2012-lectura-critica-prensa-las-audios-mp3_rf_1023054_1.html Música: Orgía, tercer movimiento de las Danzas fantásticas de Joaquín Turina (Sevilla 1882-Madrid 1949) Locución:David Cabrera. Tony Martinez. Alberto Iturralde y Antº Gª-Trevijano. Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
domingo, 21 de julio de 2019
RELIGIÓN EN LA ESCUELA
Robert Doisneau
La aprobación de cada nueva ley educativa reaviva el debate sobre la presencia de la religión en la escuela pública. La Constitución del 78 definía al Estado como no confesional y permitía, en consonancia con esta índole no laica, la enseñanza doctrinal de la religión mayoritaria en la escuela pública como asignatura optativa equiparable a las demás. Mi postura actual sobre el tema es equidistante tanto de aquellos que aborrecen de la presencia de lo religioso en los centros públicos, llevados muchas veces de un fanatismo sectario que quiere eliminar de la escuela pública cualquier posible competencia a su militantismo ideológico, como de aquellos que osaría calificar de cristianos autoritarios, que ven en la enseñanza catequética de religión en los colegios una manifestación de una especie de derecho de pernada asegurado por la Carta Magna, tan defectuosa en éste como en muchos otros aspectos, al ser más bien una Carta Otorgada por la Oligarquía franquista en el poder, engordada con los elementos de oposición gracias al corruptor espíritu de consenso.
Elementos definitorios de cualquier cultura humana son su arte y su religión (siendo la civilización, como decía Kant, la cortesía de la cultura). Es, pues, imprescindible la enseñanza de lo religioso en las escuelas públicas, si no se quiere convertir a las nuevas generaciones en analfabetos culturales de esa dimensión tan imprescindible de lo humano; enseñanza que no puede ser remplazada por la buena voluntad hermenéutica de los profesores de filosofía e historia del arte, sino que necesita de un horario obligatorio y docentes académicos. Ahora bien, cabe preguntar si tal magisterio debe ser doctrinal o no. Quien considere como yo que la escuela pública debería ser un espacio de neutralidad ideológica, afirmará que la enseñanza de la religión ha de tener otro cariz. Me resultaría, por ejemplo, muy inquietante -ya que pienso como Santayana que hay religiones mejores que otras- codearme en mi instituto con un imán que enseñe a los alumnos los preceptos de una religión que no concibe la separación de Iglesia y Estado, y que basa su organización social en la discriminación de la mujer, y la persecución del infiel.
Así pues, estimo, como hacía D. Antonio García-Trevijano, que tal enseñanza de lo religioso debe concebirse como una historia de las religiones, elaborada con criterios científicos, que contemple tanto los diversos aspectos de las religiones que en el mundo han sido y son (historia, textos sagrados, dogmática, etc.) como los fenómenos filosóficos anexos a la religión (agnosticismo, teísmo, ateísmo...). Nada de tal ha existido en España donde los partidos de Estado han optado por mantener el statu quo consagrado en los concordatos con la Santa Sede, en parte por su propia naturaleza oligárquica, que les lleva al rechazo a someterse a leyes que ellos mismos tendrían que promulgar. Con todo, algunos no se han abstenido, en cambio, de practicar la demagogia socialdemócrata, ideologizando a sensu contrario por compensación la enseñanza pública, primero, mediante los famosos contenidos transversales incorporados a la LOGSE, y luego mediante la imposición de asignaturas cargadas de ideología socialdemócrata de apariencia progresista como "Educación para la Ciudadanía", y la incrustación manu militari en la legislación, terminología y organización educativa de la llamada "perspectiva de género", constructo ideológico que, en sus variantes extremas, niega los condicionantes biológicos en la configuración de los sexos humanos, y que abre la puerta, así, a cualquier designio de ingeniería social protototalitaria. Sería, por cierto, una muestra del fracaso de esta formación de consignas -al par que ejemplo de eugenesia escolar- el que haya alumnos, dispuestos al tiempo a cualquier reivindicación progresista, que hagan burla y saquen de sus casillas a compañeros con alguna particularidad psíquica como compensación por tolerarlos en su grupo (la tolerancia en su sentido más propio como virtud de las oligarquías, frente al respeto, virtud de las democracias). Es de justicia perseguir estos actos odiosos.
domingo, 14 de julio de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO por Juan Antonio Pérez - Igualdad-Tocqueville-Nacionalismo-Estatalismo-Libertad
La libertad política colectiva pone las bases para una verdadera igualdad de oportunidades. Tocqueville fue un nostálgico de la aristocracia francesa llamada La Fronda. El egoísmo de la libertad colectiva. La integración de las masas en el Estado de partidos ha minado la conciencia de la unidad del sujeto constituyente español. La conciencia de ser español es superior al sentimiento de las "nacionalidades" periféricas. La selección de los que van en las listas de partido son impuestas al votante para que sean ratificadas. Los partidos han dejado de ser asociaciones políticas y se han convertido en estructuras estatales. Fuentes: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2017-12-14-piensa-veras-audios-mp3_rf_22660649_1.htmlhttps://www.ivoox.com/rlc-2016-03-11-conferencia-gijon-brigadas-la-audios-mp3_rf_10765309_1.html Música: Tercer mov., Alegro del quinto concierto de Brandemburgo BWV1050 de J.S.Bach ( Eisenach 1685- Leipzig 1750) Locución: David Cabrera. Antº Gª-Trevijano. Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
domingo, 7 de julio de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO - Religión-Democracia-Arte-Filantropía-Genocidio-La propiedad-Cívico-ETA-Capitalismo
Las religiones solamente aportan moralidad a la sociedad y no sirven para la democracia. El arte durante el renacimiento tiene un origen filantrópico. El genocidio es un delito político. Si el derecho a la propiedad estuviera en una Constitución formaría una jugada dentro de las reglas constitucionales. La última reforma educacional del Estado de partidos acometida por el PP. Los presos de ETA deben cumplir íntegramente sus penas de terrorismo que tenían un fin político, la independencia del País Vasco. El capitalismo está basado en una supuesta libertad de mercado que es falsa, pues está intervenida por el Estado que a veces permite monopolios y oligopolios. FUENTES: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/informativo-rlc-3-12-12-separatismo-catalan-sociologia-los-audios-mp3_rf_1619277_1.html https://www.ivoox.com/rlc-2017-12-14-piensa-veras-audios-mp3_rf_22660649_1.html Música: 1er mov. concierto para órgano. Opus 4 de Händel (Halle 1685-Londres 1759) Locución: Antº Gª-Trevijano Forte Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
domingo, 30 de junio de 2019
ALIAS CARACALLA
Hace poco pude ver un telefilm llamado Alias Caracalla, basado en la obra homónima autobiográfica de Daniel Cordier (n. 1920). Joven militante de Action française con 17 años, es, al comienzo de la guerra, acérrimo partidario de Charles Maurras, filofascista, antisemita, anticomunista y ultranacionalista. A pesar de su militancia de extrema derecha, su profunda pasión por la verdad y un insobornable patriotismo le impiden caer en el colaboracionismo, al contrario que Maurras, rechazando el armisticio de Pétain, e intentando pasar a África del Norte. Su barco, no obstante, es obligado a desviarse a Inglaterra, donde se une a las fuerzas de la Francia Libre. En 1942 es lanzado en paracaídas sobre Francia, y llega a convertirse en secretario del mítico líder de la Resistencia interior, el republicano Jean Moulin, cuyo ejemplo le hará evolucionar hacia posturas de izquierda. Después de la guerra, se convierte en pintor y marchante de arte, y hacia los años 70 produce una magna obra histórica reivindicativa de Jean Moulin, frente a ciertos ataques y críticas de la época.
El telefilm recoge los hitos principales de esta etapa de la biografía de Cordier, presentándolo como un joven entusiasta e idealista, ingenuo en la exposición de su ideología radical (sorprende verlo sorprenderse sinceramente, tras su primer encuentro con Moulin, de que éste considerara que Dreyfuss era inocente, lo que no empece que el joven confiese la admiración inmediata que le ha suscitado el izquierdista), que le lleva a disputas con compañeros de armas como Stéphane Hessel, aunque siempre dispuesto a la reflexión y al análisis. Su homosexualidad es tratada de modo tangencial, sobre la que el nonagenario aunque activo Cordier tratará en un segundo volumen de sus memorias.
La tensión en la película no es creada por escenas de acción prototípicas, sino de modo sutil, como la manera rápida, nerviosa y firme del joven protagonista de atravesar las traboules del viejo Lyon y de visitar sus pequeños restaurantes tradicionales, constantemente pendiente de todo alrededor. Entonces pensé que Francia es eso: algo viejo y digno, y que esa es una de las razones por las que amo a ese país. Tan distinta su realidad a la de la España actual, que se niega a sí misma y se quiere de anteayer. Una de las culpas mayores de la casta política partitocrática es, como señala Antonio García-Trevijano, haber arruinado la conciencia nacional por sus intereses de clase, materializados en el Estado de las Autonomías que sirvió como imponente agencia de colocación de sus cachorros (sólo tendría sentido restituir aquellas autonomías que fueron eliminadas por la fuerza de las armas). Se dice que un crimen se borra con otro mayor, y vemos cómo la casta política nacionalista se lanza a la aventura independentista en la esperanza de tener un régimen propio en el que ocultar y eternizar su inmensa corrupción.
Se repiten, ahora bien, los mantras del consenso y de la reconciliación, prueba de fuego de la corrupción que quieren sellar las oligarquías de distinto pelaje que la propugnan, y que ha hecho, por ejemplo, del franquismo una nebulosa indefinida de maldad, en la que no se quiere profundizar para no mostrar que el régimen actual no es más que una mera continuación de aquél, antidemocrático, sin separación de poderes, sino mera división de funciones del poder, y no representativo de los ciudadanos, secuestrados en su representación por unos partidos estatales que cumplen la misión, propia del fascismo, de integrar a las masas en el Estado, ahogando a la sociedad civil, de la que deberían haber surgido. Y todo eso sancionado por el indigno personaje que ha ostentado la corona, heredero de Franco y traidor a todos a sus juramentos, sólo preocupado por su fortuna y sus placeres, y del que el heredero se está mostrando únicamente como un pelele sin carácter ni dignidad.
sábado, 22 de junio de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO por Juan Antonio Pérez - El capricho español
El MCRC tiene como finalidad que el pueblo español descubra y conquiste su propia libertad política colectiva. La constitución española está en gran parte copiada de la italiana. Análisis de la tensión política que había en Egipto hace 5años. El concepto subjetivo de nación de Ortega y Gasset es culpable de la creencia de que España sea un proyecto. España sufre las cosecuencias de no haber roto con el franquismo. Fuentes: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2017-11-30-piensa-veras-audios-mp3_rf_22386747_1.html https://www.ivoox.com/informativo-rlc-3-12-12-separatismo-catalan-sociologia-los-audios-mp3_rf_1619277_1.html https://www.ivoox.com/rlc-2017-10-10-la-no-independencia-audios-mp3_rf_21378296_1.html https://www.ivoox.com/rlc-2016-09-28-hoy-pagamos-precio-no-audios-mp3_rf_13092645_1.htmlMúsica: Capricho español, Rimsky-Korsakov (Rusia 1844-1908) Locución: David Cabrera. Antº Gª-Trevijano. Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
domingo, 16 de junio de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO por Juan Antonio Pérez - Principio y presente de la libertad política en España
El Estado de partidos es una calamidad para el futuro de España. Las condiciones previas a la revolución de la libertad política colectiva. Realidad y verdad política de la abstención activa. La libertad política colectiva es un principio universal de la ciencia política. La abstención activa es el acto por el que en el Estado de partidos se pasa de súbdito a ciudadano. Fuentes: Radio libertad constituyente: https://www.ivoox.com/rlc-2017-12-14-piensa-veras-audios-mp3_rf_22660649_1.html Música: Allegro del concierto en do mayor sostenido de Enrique Granados (Lérida 1867-naufragio en el Canal de la Mancha 1916). Locución: David Cabrera. Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. RLC 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
sábado, 8 de junio de 2019
DE LA GRAVEDAD ESPAÑOLA
Ops
"Nous devînmes véritablement amis sans que ce sentiment prît chez le duc aucun caractère de protection ni chez moi quelque teinte d'infériorité. L'on reproche aux Espagnols une certaine gravité qu'ils mettent dans leurs manières, mais c'est pourtant en évitant la familiarité que nous savons être fiers sans orgueil et respectueux avec noblesse" J. POTOCKI,Manuscrit trouvé à Saragosse (version de 1804), ed. de F. Rosset et D. Triaire, p. 464.
"Nos volvimos realmente amigos, sin que ese sentimiento adquiriera en el duque ningún carácter de protección ni en mí ningún viso de inferioridad. Se reprocha a los españoles una cierta gravedad que introducen en sus maneras, pero, justamente al evitar la familiaridad, sabemos ser orgullosos sin soberbia, y respetuosos con nobleza".
Esta imagen tradicional de la gravedad española que da el conde Potocki, del que es sabido que sitúa su obra en una mágica Sierra Morena del siglo XVII, y que él mismo viajó por España, fue estudiada por la crítica alemana del s. XIX interesada por Calderón de la Barca y el Siglo de Oro.
No obstante, esta gravedad tópica es revisada desde un punto de vista negativo en una obra fundamental de la literatura alemana del s. XX, La montaña mágica de T. Mann (1922), que retrata la sociedad centroeuropea de vísperas de la primera guerra mundial:
"En fin... España estaba igual de lejos que el Cáucaso del centro humanista... ¡pero en la dirección opuesta! No hacia el extremo más laxo, sino hacia el más rígido; España no era ausencia de forma, sino exceso de forma; la muerte considerada como forma, por así decirlo... Allí la muerte no era sinónimo de liberación, sino de rigor absoluto... Negro riguroso, honor y sangre, la Inquisición, la gola almidonada, Ignacio de Loyola, El Escorial..." (ibidem, trad. de Isabel García Adánez).
Este tópico literario ha sucumbido casi totalmente al tópico popular septentrional actual que ve en los españoles un pueblo festivo, juerguista e indolente, imagen asociada a lo "latino". Estimo que ha contribuido a esta perspectiva la cultura socialdemócrata impuesta desde la llamada Transición. Así, si se vuelve al texto inicial de Potocki, se observa que esa reserva de trato tiene su sentido en la vida social, al asegurar, por ejemplo, a una persona en desventaja concreta frente al superior jerárquico en el trabajo, que la distancia respetuosa que marca el "Usted" le permite, de modo aparentemente paradójico desde los parámetros actuales, exigir con naturalidad y energía sus derechos y reclamar respeto, frente a la exigencia del tuteo que le suelen hacer esos mismos superiores, y que actúa como paralizante moral, e instrumento de manipulación del jefe, que con esa falsa familiaridad realiza un chantaje moral sobre el subordinado, al que, si vuelve a tratar de usted al superior, se le acusará de pérdida de confianza.
El tuteo, pues, que se ha extendido por todas las capas sociales, esa falsa familiaridad que busca una complicidad indefinida e incondicional, es inconcebible en una sociedad de tradición democrática cimentada como la francesa. Esa campechanería despreocupada que pretende inundar el trato social español basado en el tuteo -que se presentaba incluso como rasgo del carácter del anterior Jefe del Estado- es también propia de la corrupción político-económica y moral que se siente impune en nuestra partitocracia, y que se ofrece como modelo al conjunto de la sociedad -cuius regio, eius religio-. Así, el camarero te tutea, el tendero te tutea, los alumnos te tutean, tu jefe te tutea, es decir, todos lo que quieren conseguir algo de tí. Esperan que "te enrolles", que no protestes, porque "eres colega, enrollao", que los apruebes sin exigirles que trabajen y estudien, que sean responsables, de acuerdo con esa pedagogía de la frivolidad y del igualitarismo ramplón de la que habla G. Luri, impuesta por decreto.
lunes, 3 de junio de 2019
FLORILEGIOS diarios de TREVIJANO por Juan Antonio Pérez - Historia del sindicalismo : Con y contra la máquina
Diferencia entre el socialismo utópico y el marxismo obrero. Fuentes: RLC: 1 de Enero del 2016. Música: concierto para piano nº3 de Rachmaninov Producido y realizado por el MCRC Visite mcrc.es. El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural y prepolítica. Radio Libertad Constituyente 2019 diariorc.com mcrc.es
Escúchelo aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)