viernes, 1 de julio de 2022

REVISTA DE MEDIOS DE JUNIO DE 2022


 

Frank Eugene [Spencer Alley blog]


La reducción del número de diputados y senadores en Italia lleva a Ignacio Ruiz Quintano a reflexionar sobre el principio de representación política: " Italia, que tiene de jefe a un Bela Lugosi que nadie ha votado, anuncia un “tijeretazo” de un tercio de diputados y de senadores, lo que da la idea del elevado concepto de la representación política que tienen en el país de Marsilio de Padua, el primero en conformar el principio representativo como la osa virgiliana a sus oseznos. [...] Aquí, el miedo inducido a que la ruptura democrática diera al PC la hegemonía “a la portuguesa” llevó a copiar el modelo “a la italiana”, y lo llamaron consenso, “un concierto secreto entre débiles jefes de partido que se reconocieron mutuamente como tales” a fin de asegurarse la estancia en el Estado eliminando competidores mediante el sistema proporcional, que garantiza la estabilidad de este sindicato de profesionales del poder que tenemos delante. La manera de asegurar la reproducción indefinida del reparto inicial del poder fue copiada de la italiana: financiación estatal de los partidos con representación parlamentaria y uso de los medios de comunicación en proporción a la cuota electoral obtenidaEl tijeretazo italiano, que no tardará en llegar aquí, es, como ahorro, el chocolate del loro, y como política, un brindis al sol, el tendido de la demagogia. En el Estado de Partidos no existe el principio de representación (dicho por sus doctrinarios), sustituido por un principio de identidad que supone la integración de las masas (charismo y cuñadismo) en el Estado: eliminan un tercio de los diputados, pero podrían eliminarlos todos, y no afectaría en nada al poder, que seguiría tal cual en manos de los mismos jefes. La representación en Europa sólo es atrezzo.

Rubén Gisbert señala que "El Banco de España ha modificado la manera en que publica los tipos de interés y alguna información de los mismos. ¿Por qué? Tras observar el trabajo de Preico jurídico parece mas que evidente la complicidad de aquella entidad con la usura practicada por los bancos y financieras", que hace más difícil así a los súbditos de la Monarquía de partidos comprobar si se les están aplicando denunciables intereses usurarios. Esta alianza entre el citado organismo y las entidades financieras que apoyan a la oligarquía política demuestra cuán lejos está este régimen de poder de proteger a la sociedad civil.

Luis Escribano denuncia cómo los partidos mantienen las redes clientelares de sus predecesores en la detentación del poder: "El gobierno de PP y C's mienten cuando dicen que han desmantelado los chiringuitos del PSOE de la administración paralela en Andalucía. Y lo hacen todos los partidos en todas las Administraciones. Se gastaron millones de euros en unas auditorías manipuladas e interesadas para no tener conflictos con los trabajadores de los chiringuitos. Juan Marín mintió en el debate público, al decir que no se podía despedir a los trabajadores de la administración paralela "porque tenían derechos adquiridos". ¡Qué se lo diga a los miles de trabajadores despedidos en España de las empresas privadas! ¿Derechos adquiridos? Miren el Título III de la norma de abajo, que explica cómo pueden realizarse despidos colectivos en el sector público de forma justificada, y existen muchos motivos. Esta panda de mentirosos y buhoneros de la política van a arruinarnos si no ponemos fin a esta partidocracia."

Continúa la corrupción: el SAS demora arbitrariamente la entrega de documentos clave del caso maletines. El mismo autor trae otro caso de corrupción, y señala la impunidad autootorgada del poder partidocrático: "Con esta información, queda demostrado una vez más que, en esta partidocracia, los gobernantes pueden abusar del poder cuanto deseen sin consecuencias para sus autores, y que los españoles no podemos hacer nada para evitarlo, porque este régimen partidocrático instituido en 1978 (CE) no tiene mecanismos para evitarlo. Como insisto en casi todos mis artículos, estos mecanismos de control sólo estarán presentes cuando se instituya una democracia formal como forma de gobierno, de forma que la nación o pueblo podría controlar a los gobernantes de forma eficaz. Y si alguno abusara del poder, lo pagaría muy caro. Para conseguirlo, sólo es necesario dejar de votar y forzar a los gobernantes a que abran un periodo de libertad constituyente, con el fin de elaborar una constitución con las reglas de juego fundamentales, en beneficio a toda la nación española."

La decisión del Tribunal Constitucional que anula la medida del Gobierno de ceder a los Tribunales Autonómicos las restricciones del COVID, lleva a Ignacio Ruiz Quintano a considerarlo como síntoma de la falta de Constitución: "La decisión del TC prueba que no hay Constitución (por eso no pasa nada cuando se la saltan) y que en España no hay un solo demócrata (por eso no le importa a nadie que se la salten). ¿Qué constituye una Constitución? El poder del Estado, para dividirlo y separarlo (¡en origen, pillines, mediante elección directa y separada de legislativo y ejecutivo!). Sin separación, dice la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, no hay Constitución."

"¿Existe un gobierno mundial? ¿Es eso posible? ¿Cómo podríamos protegernos en caso afirmativo? Con motivo de las últimas reuniones internacionales (Foro de Davos, OMS...), Alberto Iturralde y Emilio Triviño analizan qué intereses defienden los organismos y personas de gran influencia mundial que se reúnen, hasta qué punto tienen la capacidad de imponer esos intereses y a quienes."

El más importante periódico del régimen señala lo que resulta más dañino para éste: la abstención. En la edición impresa puede verse debajo de la noticia sendas fotos de los candidatos de los partidos pilares de la partidocracia, con el mentón apoyado en la mano que indica una tendencia ideológica: tal finura simbólica y tales mensajes de una prensa al servicio del poder (al que no critica, como debería ser su función) darían que pensar a una sociedad civil, si no estuviera en su gran mayoría anestesiada hasta tal punto que asume el propio daño en beneficio de otros, como decía Montaigne.

Gregorio Morán explica el caso de Mónica Oltra, ejemplo puntero de la mafiosa corrupción moral de nuestra partidocracia: "Ni Maquiavelo, ni Marx, ni hostias viejunas. El espíritu que domina los tiempos lo marcan los Corleone o su variante más siniestra de Totò Riina; sin sangre pero con empeño. ¿El baile de los cinco valencianos -¡y valencianas!- sobre el siniestro asunto de una menor maltratada, acaso no parece una escena del “Accattone” de Pasolini? Les da una higa lo que puedan pensar los ajenos a “la familia”, siempre que se seamos conscientes de que “si tocan a una, nos tocan a todos”. [...] Como las abejas van al panal así se lanzaron a defender una causa sórdida en la que se metió la arrogancia sumada a la indignidad. Mezclaron la miel del poder con la mierda de sus ambiciones y el resultado es un producto que ni huele bien ni es apto para estómagos sencillos. Aún no había salido a la luz el bebé de diseño de Yolanda Díaz y a la primera de cambio se empotra en una Falla jaleando fuego. Quizá sea el destino de esta izquierda sin vergüenza, ni historia, ni mochilas, pero con demasiado jarabe espesado por la irresistible levedad de hacer política como quien escribe un twit o maneja una tertulia."

La abstención golpea al pobre: en este pueblo de Andalucía el 70% no votó. Ya el mismo titular presenta la abstención como una plaga que golpea por ende al más pobre, haciendo referencia al pueblo con menos renta de la provincia de Cádiz donde nueve de cada diez potenciales votantes se han abstenido, lo que resulta sintomático de cómo aquélla, que no es un deber cívico sino un derecho político, es el principal enemigo de nuestra Monarquía de partidos, y de sus correas de transmisión periodística. En el reportaje los habitantes de la localidad, sin tener conciencia de su falta de libertad política, dejan de votar por que no han visto ningún cambio en sus vidas, prueba de que la clase política, carente de controles efectivos por parte de la sociedad civil, mira sólo por sus intereses de grupo privilegiado. Incluso el juego de espejos ideológico no hace mella en algunos, que llegan a preguntarse por la "identidad" ideológica de partidos como VOX, lo que lamenta el autor del reportaje como "falta de cultura política".

El analista Francisco Lázaro presenta la aparición de banderas rusas en la plaza del ayuntamiento de Burgos como epifenómeno: "Los bomberos fueron a quitarla. Pero eso no ha impedido que en el mismo inmueble sigan colocando banderas rusas, día sí, día no. Lo de la grande fue todo un espectáculo, con su águila imperial y los lazos rojos de San Jorge. Puede parecer anecdótico, pero es un hecho comprobado que después de un período inicial de manía pro-ucraniana en medios y redes sociales, ahora es Rusia quien comienza a ganar la guerra propagandística. Incluso ha habilitado su propio canal de noticias alternativas en Twitter y Telegram. Simultáneamente a estos fenómenos que cada vez en mayor medida captan la atención de las audiencias occidentales, tienen lugar algunos hechos decisivos para la guerra en Europa oriental: el hundimiento de la resistencia ucraniana en el Donbass y el triunfo de las armas rusas. Lo cual, por otra parte, era de esperar, pese a todo el ruido que ha metido esa bola de guerreros de sofá fanatizados por Estados Unidos y el gobierno de España. Algunos ahora empiezan a sentirse como auténticos idiotas, salvo los muchos más que inevitablemente lo son, y no se dan cuenta de hasta qué punto han sido manipulados por los intereses mediáticos occidentales. Mucho más digna habría sido la opción de posicionarse a favor de la paz y de una salida negociada al conflicto de Ucrania. Con ello nos habríamos evitado no pocas lacras, comenzando con la misma guerra, sus miles de muertos y desplazados; y siguiendo después por la crisis económica, la inflación, la carestía energética y la sumisión perruna a los intereses estratégicos y geopolíticos de Estados Unidos. ¿Debemos alegrarnos por la victoria del Kremlin? Evidentemente, no. Somos europeos y tenemos plena noción de los intereses de la Unión y las diferencias que nos separan de Rusia. Pero sí hay algunas lecciones úque aprender. La más importante: España comete un error al convertirse en fiel escudero de una Casa Blanca dirigida por un líder decrépito y corrupto como Joe Biden, abandonando una tradición de neutralidad que durante décadas había asegurado nuestro prestigio ante la comunidad internacional. Esto es así y no tiene vuelta de hoja."

sábado, 4 de junio de 2022

REVISTA DE MEDIOS DE MAYO DE 2022


 

Anthony Hernández [vía Fantomatik blog]


Como indican Alberto Iturralde y Emilio Triviño en la presentación de su vídeo, "La mayoría de los españoles ignora lo que el Sahara fue para España y, aún peor, lo que es a día de hoy. Esto no es un hecho casual, existe un interés en que ese desconocimiento permanezca, la oligarquía que nos gobierna sin control alguno, sometida a su vez por gobiernos de potencias extranjeras, se lucran y sobreviven a costa de silenciar una traición que llevan más de 40 años cometiendo. Alejandro González arroja luz sobre el pasado y el presente del Sahara, y nos ayuda a elucubrar sobre su futuro."

Ignacio Ruiz Quintano glosa la afirmación de Christine Lagarde de que la democracia ha llegado a sus límites: "Lagarde es abogado y preside con verborrea metafísica un banco. Schumpeter era economista y desechó como fundamento de la democracia los conceptos metafísicos “igualdad de derechos”, “imperio de la ley”, “soberanía popular” y “Estado de Derecho”, con los que la socialdemocracia (ni socialismo ni democracia) monopoliza la democracia, impidiéndola, razón por la cual la tenemos siempre en la boca.Donde la democracia existe, como en Estados Unidos, nadie habla de ella mientras se respeten sus reglas –observó finamente un pensador nuestro–. Donde no existe, como en Europa, todo el mundo presume de democracia simplemente porque carece de ella."; e insiste en el ejemplo italiano: "Un brillante jurista político de aquí vio en la “partitocracia italiana” el prototipo de un sistema político oligárquico en “una sociedad oligárquica de industrias en el norte, iglesias en el centro y mafias en el sur”. La originalidad española consiste en haber instalado una oligarquía de partidos, igual a la italiana, en una sociedad de fuertes sentimientos igualitarios y con oposición de clases, causa de la inestabilidad del sistemaInestabilidad que no pone en riesgo el poder. Mosca, teórico del elitismo, advierte de que, aun admitiendo que el descontento de las masas (anunciado para el otoño) llegara a destronar a la clase dirigente, aparecería en el seno de la misma masa otra minoría organizada que pasaría a desempeñar su oficio. Y es que la soberanía popular es un mito (Negro: “el pueblo como tal jamás ha sido soberano político”) con el que “los oligarcas pueden permitirse todos los cambalaches y tropelías imaginables”. Resumido en la paradoja de la libertad de Rousseau: el discrepante está obligado a ser libre obedeciendo a la mayoría, “o a lo que dicen los oligarcas que piensa la mayoría”. No ha habido época con más censura que la nuestra."

Miguel Sebastián en su balance de abril sobre la evolución del covid se queja de la falta de datos: "Hay muy pocos datos diarios. Buena parte de los que existen, no son publicados. Pero, en lo que se refiere al número de contagios, el problema no es que no se publiquen. Es que ni siquiera existen. Se han dejado de hacer test, excepto para la población de más de 60 años o con factores de riesgo. Y aquellos ciudadanos que, en pleno uso de su libertad y responsabilidad, deciden hacerse una prueba por su cuenta, pagándosela, no ven reflejado su resultado en caso de ser positivo en ninguna estadística ni en ningún recuento. Tampoco se les obliga a confinarse y se deja la decisión al laxo criterio personal de "presentar síntomas", lo que supone "la negación total de la pandemia". Expresa, asimismo. su preocupación por la sexta ola, a la que se atribuía un carácter leve, el mismo que se anuncia para la séptima: "Pese a los niveles de vacunación y de inmunidad por contagio, la 6ª ola, la que iba a ser "leve", se ha saldado con más de 17.000 fallecimientos. Por lo que ha superado a la 2ª, la 4ª y la 5ª. Y en el mes de abril, en el que las mascarillas dejaron de ser obligatorias en los espacios cerrados, salvo excepciones, se han registrado casi 2.000 defunciones, superando incluso los decesos del mes de diciembre, cuando explotó la variante Delta en nuestro país." Concluye relativizando los datos optimistas: "Las mejorías de España y Reino Unido, como ya hemos comentado, están muy determinadas por la escasez en el número de pruebas diagnósticas. Por ejemplo, en el caso español, la "positividad" para los mayores de 60 años se sitúa en el 28% de media nacional. Pero en algunas regiones, como Galicia, alcanza el 38%. Es decir, de cada 100 test, 38 salen positivos. Esta cifra es realmente abultada, pues uno de los objetivos de control de la pandemia es situarla en el 5% o por debajo. Sin duda, la positividad viene sesgada por el denominador, el número de test realizados, que claramente es muy poco razonable."

A partir del análisis de un artículo de Alejo Vidal-Cuadras, Alberto Iturralde y Emilio Triviño exponen la psicología del político, quien, totalmente encerrado en su propia ignorancia y conciencia de casta, no ve más soluciones que las que proyectan sus propias sombras en la caverna de sus intereses de facciones del Estado.

Rubén Gisbert habla del trato de favor dispensado a UGT en un caso de okupación: "Este fin de semana los vecinos del barrio donde está el edificio de UGT lo OKUPARON en protesta por el acuerdo entre el sindicato y el ayuntamiento de Madrid de recalificar el destino del suelo donde está el edificio de uso "social y sindical" a "comercial" para que el sindicato que se llama a sí mismo "de clase" destine el edificio a la explotación turística mediante la transformación de sede sindical a un hotel. Ante lo cual, pasó lo que comentamos en el video y que es otra prueba de como los sindicatos del Estado poseen un trato de favor incluso en la protección de su patrimonio privado." Tal trato no sería dado a un súbdito cualquiera de nuestra Monarquía de partidos, cuyos mecanismos judiciales y represivos actúan, empero, ipso facto en defensa de la propiedad de órganos del Estado como este sindicato del régimen.

Los privilegios fiscales de diputados y senadores: el 39% de sus sueldos no tributa. El artículo repasa los privilegios que la clase política partidocrática se concede a sí misma a cargo de la sociedad civil a la que no representa pero sí parasita: "Mientras los contribuyentes se afanan estos días en realizar la declaración de la renta que procede de la totalidad de sus ingresos, el Gobierno -que sigue manifestando su interés en subir los impuestos para obtener una mayor recaudación- no ha dicho aún si en la próxima reforma va a suprimir los privilegios fiscales de que disfruta la clase política, con los diputados y senadores a la cabeza. De momento, continúan pese a los llamamientos a la igualdad entre los ciudadanos, no en la fiscalidad en este caso, mientras la ejemplaridad que debería suponerse de los representantes electos brilla por su ausencia. Hasta los expertos a los que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha encargado el Libro Blanco de la reforma fiscal que pretende hacer el PSOE piden en la página 131 de su informe que “desde el respeto al principio de igualdad (y, en este caso, también por evidentes motivos de ejemplaridad), debería suprimirse el tratamiento privilegiado de la exención total de las dietas y asignaciones para gastos de viajes que se abonen a los diputados españoles en el Parlamento Europeo, a los diputados y senadores de las Cortes Generales, a los miembros de las asambleas legislativas autonómicas, concejales de ayuntamiento y miembros de las diputaciones provinciales, cabildos insulares u otras entidades locales que recoge el artículo 17.2.b de la Ley del IRPF”. “Su tratamiento”, mencionan los expertos, “debería equipararse al régimen general de dietas” de los demás contribuyentes. Estos privilegios, bajo el eufemístico concepto de indemnizaciones por razón de servicio (presuntas dietas sin límite ni justificación documental alguna), eximen a los diputados y senadores de tributar nada menos que por el 39,1% de su salario público real. Se trata de 27.435 euros de media individual (sin retención fiscal alguna dada su exención) para los 313 diputados que han sido elegidos por una circunscripción distinta a la de Madrid y de 13.151 euros para los 37 madrileños."

Luis Escribano señala "La gran mentira del Gobierno andaluz: la subida de los ingresos presupuestarios no se ha debido a la bajada de impuestos". Sin reducción del gasto público inútil, la bajada de tributos no soluciona nada, extremo que Escribano demuestra con datos, y concluye: "crear la ilusión en Andalucía de que todo va muy bien es falsear la realidad, es mentir descaradamente, es llamar imbéciles a los ciudadanos al pedirles el voto y aprovecharse de ellos para seguir manteniendo su modus vivendi a costa del resto. Y da igual el color del partido: con esta partidocracia nada se solucionará y seguir votando partidos no hace más que prolongar la agonía del pueblo o nación. ¡Allá el pueblo si sigue cayendo en la trampa partidocrática sin escuchar las advertencias! Como reflexión última, es inconcebible que importantes medios de comunicación vayan bendiciendo la labor del gobierno del PP y Cs en Andalucía sin analizar siquiera datos tan relevantes como los presentados en este artículo. Considero que este es uno de los grandes males de esta partidocracia, pues sin una prensa libre y no subvencionada (incluyo la publicidad institucional), los partidos seguirán abusando de su poder sin límite alguno.Como dijo el magistrado H. Black de la Corte Suprema de USA: «La prensa debe servir a los gobernados, no a los gobernantes… Y primordial entre las responsabilidades de una prensa libre es el deber de impedir que cualquier parte del gobierno engañe al pueblo». En esta partidocracia, se necesita una prensa libre con urgencia."

Rubén Gisbert, a colación de los ataques sufridos por algunos youtubers por parte de televisiones y redes sociales, recuerda la estrecha relación existente entre los subvencionados medios generalistas y el poder partidocrático, que los impulsa a potenciar debates ideológicos ajenos a los intereses de la población, cuyo objetivo es polarizar la sociedad, creando una esquizofrenia que no hace más que recordar los viejos términos de la "España oficial" y la "España real". En tales salvas ideologizantes (feminismo vindicante, derechos LGTB, ideología de género, delirio Queer) coinciden los intereses de la izquierda indefinida y del capitalismo globalista de corte nihilista. Así pues, en los gallineros televisivos de tertulianos (credo ut intelligam) se introducen ya sin pudor políticos del régimen para "tutorizar" a los votantes que mantienen el edificio parasitario de la Monarquía de Partidos.

Ignacio Ruiz Quintano reflexiona sobre la reciente polémica del aborto en los EE.UU.: "Si el aborto es un derecho humano, ¿qué es un derecho humano? Max Stirner (“la sinceridad del yo-en-bancarrota”): un derecho humano no es más que una concesión que los hombres se hacen unos a otros. –Si se reconoce a los recién nacidos el derecho a la existencia, ese derecho les pertenecerá; si no se les reconoce (espartanos y antiguos romanos), no les pertenecerá“Homo homini lupus!” Hobbes, en su “De cive”: si el hecho de matar a un hombre es un crimen o no en función de lo que prescriba la ley, lo que nace en un parto es un ser humano o no, con lo cual ¿qué es un hombre? Nadie duda de que será el Estado quien lo juzguePero los Estados Unidos de América no son un Estado, sino muchos Estados (no confundir con el “Estado Compuesto” que para lo que quede de España pastorean Sánchez y Feijóo, puesto ahí por eso, no porque Casado le pidiera a Dios que dejara a Ayuso calva). El fondo de la votación americana es la Federación."

De acuerdo con lo que señala Luis Escribano en su artículo: "Se calcula que aproximadamente el 80% o más de los ingresos de los partidos políticos procede de las subvenciones públicas, incluyendo gastos de funcionamiento y seguridad, lo cual los convierte en auténticos órganos del Estado. En los últimos cuatro años han recibido más de 200 millones de euros. Y esto al margen de lo que obtienen por vía de la corrupción sistémica incentivada por el régimen partidocrático instaurado en la Constitución española (CE), que dejo fuera del objeto de este artículo porque ya lo he tratado en artículos anteriores. Más de 20 millones de españoles votan a algún partido político en cada convocatoria de elecciones generales, y otros tantos en las elecciones al Parlamento de la UE, a las asambleas de cada comunidad autónoma y a los plenos de los ayuntamientos de cada municipio. Y por cada voto y escaño obtenido, los partidos ingresan en sus arcas cantidades millonarias, y las Administraciones pagan, además, todos los gastos electorales de dichos partidos, que estos suelen contratar con personas o empresas afines. ¿Cómo idearon el citado sistema? Fue muy sencillo: dejaron todo cerrado en la Constitución para que la ejecución y el control quedara absoluta y exclusivamente en manos de los partidos, con el fin de evitar que los españoles pudieran controlarlo o intentaran derogarlo mediante modificaciones legislativas o una reforma constitucional." Y concluye señalando la hipocresía de dichos partidos y la necesidad de la rebelión cívica: "Algunos españoles defienden que ciertos partidos han incluido en sus Estatutos que no harán uso de esas subvenciones, pero el incumplimiento de esos Estatutos no tiene ninguna trascendencia jurídica que beneficie al pueblo español. Además, a esos que defienden su postura con ese argumento tan banal, les pregunto: ¿qué partido ha presentado iniciativas legislativas para derogar todos los preceptos de las leyes orgánicas relativas a las subvenciones a partidos políticos? Sólo los hechos retratan a los partidos, no las intenciones, sus estatutos o las palabras vacías. Como puede observarse, el círculo se inicia y se cierra siempre en los partidos políticos. Los partidos políticos, como buenos timadores, no tienen un pelo de tonto y estafaron a millones de españoles con la Constitución de 1978 haciéndoles creer que se iba a instituir una democracia en España. Y a pesar de las evidencias que traigo de nuevo a este artículo, en vez de criticar públicamente estas inmoralidades de los partidos, manifestarse en las calles solicitando poner fin a la partidocracia y abstenerse en todas las elecciones, aún habrá millones de españoles que seguirán regalándoles sus votos a los partidos, agradeciendo con ello que les roben diariamente, o buscando alguna dádiva. Para quienes aún no lo hayan descubierto, los verdaderos enemigos que dañan gravemente los intereses del pueblo o nación española, no son los que tienen otras ideologías distintas a las de uno o los españoles que viven en otras regiones: son todos los partidos políticos que siguen abusando del poder que se otorgaron con el sistema partidocrático que consiguieron instaurar en 1978, engañando a la mayoría del 58,97% del censo electoral que apoyó en el referéndum el proyecto de Constitución que elaboraron los partidos para su beneficio. Derrumbar el régimen de los partidos debería ser el objeto de todo español inteligente."
El sainete del desempadronamiento por causa de navajeo político de la candidata de VOX en las próximas votaciones andaluzas pone en evidencia la falta de representatividad del régimen partidocrático. La candidata, de origen valenciano, es diputada nacional por Granada, aunque daría igual que lo fuera por Murcia o por Palencia pues los diputados en este régimen político no representan a su circunscripción electoral, sino a los jefes de sus respectivos partidos. Por otra parte, las mentiras de la Monarquía de partidos quedan aún más ridiculizadas por campañas como la de la inefable Teresa Rodríguez, que acusa a la susodicha de no ser bastante andaluza, aunque se vista de seda, digo, de flamenca. La partidocracia en su inopia intelectual y moral se resume, en fin, en una rediviva disputa de folclóricas por sus batas de cola.
Alberto Iturralde y Emilio Triviño hablan en su canal de Youtube sobre el problema de la financiación de los partidos: "Siempre recalcamos la importancia del sistema electoral para que pueda existir una verdadera representación de los electores pero, incluso con un sistema mayoritario a doble vuelta de diputado de distrito, la voluntad de los representantes puede ser desviada en pro de intereses ajenos al distrito (aún sin perjudicarlo). Las campañas electorales y la interacción de los candidatos con potenciales financiadores pueden dar lugar, si no se les pone coto, a la aprobación de leyes que no benefician a una mayoría." Para evitarlo, señalan, de acuerdo con Antonio García-Trevijano, medidas como la prohibición de donaciones privadas y subvenciones públicas, así como la gratuidad de las campañas electorales en medios públicos y privados.
Luis Riestra alude a la próxima cumbre de la OTAN: "Los próximos días 29 y 30 de junio tendrá lugar en Madrid la cumbre de la OTAN en un momento en que, gracias a la invasión rusa de Ucrania, dicha organización ha cobrado nueva vida y está más fuerte que nunca desde el final de la Guerra Fría. Para la mayoría será una oportunidad de alabar sus capacidades, su defensa de la "libertades", de la "democracia liberal", para sacralizar y disfrutar de sus reuniones, encuentros bilaterales, cenas y brindis, escoltas y caravanas de limosinas blindadas, de "the beast", del Air Force One, de los poderosos de la tierra y sus excentricidades, que "qué majos son" y, por supuesto, para, por fin, acordarnos de los pobres ucranianos que tanto están haciendo por la OTAN, y todo, por supuesto, con un ejército de grandes medios de comunicación clientelares arruinados imponiendo la narrativa para que el globalismo pueda mangonear a su antojo nuestras vidas y haciendas." Denuncia la verdadera naturaleza de las "democracias" que sacan pecho bajo el paraguas otánico: "Que el régimen de Putin es autoritario - como el de nuestro díscolo y "realista" aliado Erdogán, que también lo es de Putin en Siria - y por tanto condenable no lo discute nadie, pero de ahí a que quienes lo combaten sean demócratas hay un largo trecho. Tampoco es cierto que por realizarse votaciones libres un régimen sea democrático, ya que debe, además, cumplir dos condiciones: un sistema electoral representativo y poderes independientes, y eso, de los socios OTAN, el único que lo cumple es Estados Unidos; Gran Bretaña y Canadá no cumplen el segundo requisito, pero lo suplen con una serie de costumbres, tradiciones, ceremonias (caso del "speaker" en Canadá y en el Reino Unido), etc. según el mejor parlamentarismo; y finalmente, Francia, donde De Gaulle perfeccionó la representación pero se contaminó de parlamentarismo. El resto de los miembros de la OTAN, 26 de 30, no cumplen ninguna de esas dos condiciones y por tanto no son ni democracias ni regímenes parlamentarios, son partitocracias, alguna tan desastrosa y corrupta como la nuestra, o como la UE, tan taimada y autoritaria que, si no le gusta el programa de un gobierno, caso Orban en Hungría o el PiS en Polonia, los declaran "no democráticos" o directamente los quitan, como hicieron en Italia. A la calamidad anterior se debe sumar que todos sufren un Establishment depredador, corrupto y miope.", para lo que recuerda también el origen de estas partidocracias en la Pax Americana impuesta tras la 2ª GM: "La imposición de dichas partitocracias comenzó cuando Eisenhower y Marshall buscan poner orden en la Europa ocupada, apareciendo por los dos países derrotados del eje líderes con mangoneos del orden anterior, como Konrad Adenauer y Alcide De Gasperi, que proponen el sistema electoral proporcional de listas partido (el de la España actual) donde, generalmente, cinco sujetos deciden quién puede ser diputado y que, además, tiene un agravante letal para cualquier demócrata y/o liberal: barre con cualquier posibilidad de representación del ciudadano y por tanto de la libertad política de los ciudadanos, tema que demostró magistralmente el jurista y constitucionalista alemán Gerhard Leibholz.; queremos suponer que esos dos padres de las partitocracias europeas, que eran democratacristianos, desconocían, como hoy la mayoría, las aportaciones de Santo Tomás sobre la elección de representantes. Tras la experiencia europea, con la Pax Americana los EE.UU. han aplicado esa receta donde han podido, de Japón a España (R78, ya en degradación extrema) o de Iraq a Ucrania, destacando el caso de Kosovo, donde, dadas las quejas de los locales por las listas de partido, cuando el general Wesley Clark quiso aplicar el sistema electoral anglosajón, fue sustituido convenientemente." Apoyando en varios especialistas, Riestra señala guerra de Ucrania como una consecuencia del realismo estratégico de los EEUU, decididos a impedir el estatus de neutralidad de este país, y a usarlo como ariete contra Rusia, que en nuestra política nacional se traduce en un enconamiento mediático de la servidumbre voluntaria de los españoles: "Desde el momento en que la soberanía es usurpada por los partidos mangonear un país es mucho más fácil y, como ejemplo de ello, está el nuestro, asunto que vimos aquí en el artículo "¿Es Felipe VI un patriota?". En el caso de Ucrania, donde ya preveíamos un desastre histórico en 2014 y donde muchos reputados especialistas advirtieron y pidieron su neutralidad, como Kissinger, John Mearsheimer, o incluso el rusófobo Zbigniew Brzezinski, no debería descartarse dicha prefabricación; de hecho, desde el punto de vista del realismo estratégico, era a dónde conducía la política exterior aliada. El tema del realismo vs el idealismo estratégico lo vimos al analizar la posición rusa y, en España, también tenemos un realista de interés, el diplomático José Antonio Zorrila, quien ve el conflicto de Ucrania como una "guerra proxy" donde se usa a Ucrania como ariete contra Rusia, tras confesar que ahora lo dice porque se ha jubilado. En fin, mejor no entrar en temas de "Boomers". En todo caso, discrepancias aparte, tiene una conferencia muy reciente, con buena base teórica sobre el credo geopolítico y otros asuntos tratados aquí, donde lo justifica con pruebas y que, sin ninguna duda, deben ver (enlace), pues además de ser un sano contraste con la narrativa impuesta, ayuda a conocer al "hegemon" de nuestra alianza y a paliar la ingenuidad Bambi y la servidumbre voluntaria de los españoles."
Finalmente, y de cara a las próximas votaciones andaluzas, Luis Escribano se pregunta por los obstáculos para conseguir el cambio de régimen político: "Algunos españoles consideran una utopía poner fin a la partidocracia e instituir un sistema político que realmente beneficie a la nación o pueblo español, porque señalan que somos pocos los españoles que luchamos por conseguir dicho objetivo, mientras que son muchos los españoles que siguen creyendo en los partidos políticos como la única alternativa para acabar con los continuos abusos de poder (corrupción sistémica), a pesar de los últimos 44 años de historia que acreditan lo contrario." La razón de ello se encuentra en la demonización de la abstención: "¿Qué impide a esa mayoría de votantes unirse al grupo de españoles reflexivos, comprometidos y apasionados que intentamos poner fin a la partidocracia y su corrupción sistémica? La abstención, demonizada irracionalmente, es un instrumento eficaz para instituir pacíficamente una democracia formal, un sistema político que crea múltiples barreras a la corrupción al tener la nación el control de los gobernantes. Por este motivo es tan temida por los partidos. Pero no es el único instrumento. También es necesaria la difusión simultánea del mensaje, a pesar de no contar con ningún medio de comunicación de masas (volcados con los partidos de Estado, debido a su poder y manejo de dinero), así como la movilización social en todos los ámbitos de la sociedad, no sólo en la calle: centros educativos, redes sociales, medios de comunicación no comprados, asociaciones, etcétera."
Señala finalmente los elementos básicos e imprescindibles del nuevo sistema político: "REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN en el legislativo, a través de la elección de representantes por distritos electorales uninominales a doble vuelta, y con poder de revocación si dicho representante (diputado) incumpliera su programa o se corrompiera. Los distritos deberán definirse y regularse para impedir que puedan cambiarse las delimitaciones de los distritos electorales sin ajustarse a elementos absolutamente objetivos.
SEPARACIÓN DE LOS PODERES legislativo y ejecutivo en origen (elecciones diferenciadas), con un régimen de incompatibilidades que impida que cualquier miembro de un poder pueda formar parte del otro. Esto obliga a crear una serie de frenos y contrapesos entre ambos poderes para evitar el abuso de cualquiera de ellos.
El presidente del Ejecutivo sería elegido en distrito único nacional, a doble vuelta. De esta manera, podrá formar gobierno sin chantajes regionalistas o separatistas y centrarse en el gobierno de toda la nación.
JUSTICIA INDEPENDIENTE de los anteriores poderes, de forma que en la elección de los miembros del órgano de gobierno no podrán participar los gobernantes (legislativo y ejecutivo), sino exclusivamente los operadores jurídicos (jueces, fiscales, letrados de justicia, abogados, funcionarios de gestión procesal y administrativa, auxiliares, etcétera), como representación amplia de la nación española. Los miembros del Ministerio Fiscal tampoco podrán ser elegidos por los gobernantes, dada su labor fundamental de acusación pública. Los recursos materiales y humanos de la justicia serán gestionados por su propia Administración."

domingo, 1 de mayo de 2022

REVISTA DE MEDIOS DE ABRIL DE 2022

 



Henri Cartier-Bresson [Fantomatik blog]



Víctor Lenore analiza una campaña publicitaria, donde, en su opinión, se presenta una glamurización de la pobreza: "Más que proponer una condena moral, resulta interesante analizar el vídeo porque recoge cierto espíritu de época, una versión persistente de las élites económicas y culturales de nuestro tiempo. “En 2030 no tendrás nada y serás feliz”, reza una de las frases más inquietantes y repetidas en el Foro de Davos, concretamente en el documento “Ocho predicciones para el mundo en 2030”, publicado en noviembre de 2016. No esconden que existe un plan corporativo global para ofrecer “servicios en vez de productos”, sin modificar el hecho de que las grandes fortunas globales sigan acaparando las infraestructuras materiales. Este enfoque es parte de la famosa Agenda 2030, el plan simbolizado en esa chapita que exhiben varios miembros del gobierno de España. Cualquier lector fiel de El País y de otras cabeceras progresistas sabe que no se trata de un hecho aislado, sino de una tendencia extendida y reiterada que fomenta la resignación en la vida de los pobres (o de la clase media venida a menos)." Tras analizar algunas manifestaciones de esta tendencia, adobada de anglicismos, Lenore se plantea una inquietante conclusión: "¿Tan loco es pensar que detrás de todo esto existe, si no un plan, sí una ideología dominante interesada en el conformismo social? ¿Por qué solo defienden estas tesis gente rica que -como mucho- abandona sus privilegios durante unas horas o días con objeto de airearse? Estamos, sencillamente, ante el reflejo cultural de un proceso político, económico y empresarial global, que no parece que vaya a remitir a corto plazo."

Un anuncio publicitario lleva a Ignacio Ruiz Quintano a reflexionar sobre la naturaleza totalitaria del Estado moderno: "El Estado (“Todo en el Estado, todo por el Estado, nada sin el Estado”) anuncia una Caja Negra (¡como la de los aviones!) para el coche. Es su derecho de pernada: poseer, grabadas, nuestras últimas voluntades. [...] Y quien anunció este fascismo “prêt-à-porter” de la Caja Negra que engorila a los estatalistas con utilitario fue Walter Lippmann, periodista (cuando el oficio requería de conocimientos) que puso en circulación el concepto de “Guerra Fría”, y que en “A Preface to Morals”, una recogida de platos rotos del liberalismo, describe, ¡en 1929!, los rasgos característicos del totalitarismo contemporáneo, infinitamente más opresor que el absolutismo de las monarquías en la modernidad. No importa, dice Lippmann, el origen del derecho a gobernar: “Un Estado es absoluto en el sentido que tengo en mente cuando reclama el derecho a un monopolio de toda la fuerza dentro de la comunidad, para la guerra, para la paz, para reclutar, para cobrar impuestos, para establecer la propiedad y para privar de ella, para definir el crimen, para castigar la desobediencia, para controlar la educación, para supervisar la familia, para regular los hábitos personales y para censurar las opiniones”: El Estado moderno reclama para sí todos esos poderes y, por lo que respecta a la teoría, no hay ninguna diferencia real en el alcance de esa reclamación entre comunistas, fascistas y demócratas."

El mismo Ruiz Quintano recuerda el papel de la guerra como principal instrumento de expansión del Estado: "La guerra, dice Cavanaugh, es el instrumento de expansión del Estado. Guerra y Estado poseen idéntica conexión que religión e Iglesia. América era una Nación sin Estado (esto lo explica Dalmacio Negro, que aquí sólo contamos con un folio), y la guerra le ha proporcionado un Leviatán que ni soñó Luis XIVLa absorción de la sociedad civil por el Estado en la América contemporánea se produjo, según Cavanaugh, de tres maneras: crecimiento (por la guerra) del Estado, debilitamiento de las asociaciones intermedias y simbiosis entre Estado y empresa. En 2011, 11 de los 16 gabinetes ministeriales y todos los organismos federales habían salido de la guerra. La IGM incrementó un mil por ciento los gastos del gobierno. Después de la IIGM, el Estado burocrático fue el rasgo del paisaje, y siguió creciendo… con Reagan. La “guerra contra el terrorismo” supuso un Departamento de Seguridad Nacional con 170.000 agentes, segunda institución tras el Pentágono, cuyo programa Total Information Awareness reúne información sobre cada ciudadano a partir de los datos de las tarjetas de crédito, historiales médicos, multas, registros de viviendas... El Estado-nación realiza la reivindicación que el Estado absolutista sólo podía formular: acceder a gobernar la vida cotidiana dentro de un territorio determinado." A vueltas con la naturaleza del Estado, y la negativa del "Estao" español a bajar impuestos, concluye que: "Nadie mejoró aún la descripción del Estado-nación moderno que hizo en los 90 el sabio escocés MacIntyre (por Dios, no confundir con Innerarity) en “Una respuesta parcial a mis críticos”: sea cual fuere su disfraz, decía, el Estado-nación moderno “es una institución peligrosa y de trato imposible, puesto que, por una parte, se presenta a sí mismo como un proveedor burocrático de bienes y servicios que siempre está a punto de dar a sus clientes una buena relación calidad-precio, pero de hecho  nunca lo hace; y por otra, como el depositario de unos valores sagrados que de vez en cuando nos invita a dar la vida por él…” ¡Es como si se nos pidiera dar la vida por la compañía telefónica! El Estado, desde luego, es una máquina tan artificial como la compañía telefónica, y su triunfo en Europa se debió, según Charles Tilly, a su formidable capacidad para extraer recursos de la población local y, a la vez, para contener los esfuerzos de esa población por resistirse a esa extracción. El español es estadólatra, y cuando se pone culto habla del “Estao” como un griego hablaba de la “Estoa”. Para decir “Estao”, Marlasca, un trepa de provincias que llegó a ministro de la porra en la capital, pone boca piñonera de aristócrata homérico, muy “vieux jeu”, y fascina a los pazguatos. El “Estao” se adapta como un guante a nuestra cultura católica porque el Estado absorbió a la Iglesia (como el felipismo al franquismo), y por eso su salmodia “no se pueden bajar los impuestos” nos suena. El estatalismo es la fanática religión del españolejo, con sus clerizánganos, sus pasioneros, sus capigorrones, sus curitas y sus frailones de misa y olla pasando por las televisoras del “Estao” el cepillo para el culto, que será Bolaños, que una vez ganó unas oposiciones al “Estao”. Ofenderían menos diciendo que es para la compañía telefónica."

En caso de la denuncia contra la ministra Margarita Robles por blanqueo de capitales y fraude fiscal, Luis Escribano señala que "La prescripción de delitos es otro ejemplo claro del VELO DE IMPUNIDAD con el que se protegen los políticos en este RÉGIMEN PARTIDOCRÁTICO , abusando de su facultad de legislar. Si la nación pudiera controlar a los diputados, estas aberraciones no ocurrirían".

El analista Francisco Lázaro reflexiona en su muro de Facebook sobre la guerra de Ucrania y su cobertura informativa (UCRANIA Y LA QUIEBRA INFORMATIVA EN OCCIDENTE): "A lo peor estamos en guerra y no nos hemos enterado El súbito desplome de los niveles de calidad en la práctica informativa de los medios occidentales, en cuanto a contenidos, narrativa y ética profesional, hace pensar en un sistema de propaganda dirigido por el Estado y no en esa infraestructura cotidiana que sirve para traer la noticia al ciudadano de a pie. Videos trucados procedentes de redes sociales, intervenciones micrófono en mano de becarios con casco alemán de la Segunda Guerra Mundial, flashes, escenas, opiniones, eslóganes, aclamaciones públicas, titulares y retórica sensacionalista por doquier. Del otro lado no sabemos lo que se está haciendo, porque Google y otras redes sociales no lo difunden. Todo lo relacionado con fuentes informativas rusas está bloqueado por mandato de los gobiernos europeos en estrecha colaboración con las grandes empresas de Internet. Algunos usuarios influyentes que ponían en entredicho un discurso oficial al estilo Tarzán -Zelensky bueno, Rusia mala- han visto cómo sus cuentas en Facebook y Twitter eran canceladas, sin explicación alguna o con veladas insinuaciones de haber incumplido condiciones de uso. También se ha mandado al exilio interno a periodistas de renombre. No por difundir propaganda del Kremlin, sino por limitarse a hacer lo que cualquier corresponsal mínimamente cualificado ha hecho toda su vida: informar desde posiciones imparciales y contrastadas. Si esto no es el montaje típico de un país movilizado, poco le falta. A una escala sin precedente, los medios informativos públicos y privados están siendo utilizados con finalidades de adoctrinamiento. Más preocupante todavía es la polarización que semejante estado de cosas induce entre la ciudadanía. Internautas, parroquianos de bares, compañeros de trabajo e incluso gente normal durante las celebraciones familiares se rompen los cuernos discutiendo sobre si la matanza de Bucha es tan real como muestran las imágenes del telediario, o tan solo un montaje propagandístico de EEUU. Situaciones que por cierto ya se habían vislumbrado durante la pandemia. De hecho, podemos considerar este ambiente de crispación en torno a la guerra de Ucrania como una prolongación de aquella paranoia colectiva existente durante estado de alarma del Covid-19, y que los gobiernos europeos no pudieron o no quisieron impedir. Está claro que Europa tiene en este conflicto intereses que nos afectan a todo. Pero, ¿el fin justifica los medios? ¿Resulta coherente el uso de la más burda propaganda visual y del sentimentalismo barato con nuestro ideal democrático y de libertades ciudadanas? En otras guerras de nuestro tiempo (Kuwait, Los Balcanes, Irak y contra el Estado Islámico) hubo un sistema de información cualificado, basado en crónicas serias hechas por periodistas profesionales y en la libertad de expresión. Y aquello funcionaba. Lo que vemos tiene también mucho que ver con las limitaciones de nuestra clase política, de su falta de preparación y su incapacidad de ir más allá de sus funciones meramente representativas para abordar la resolución de los problemas que verdaderamente importan. Es precisamente para distraer de estos problemas por lo que se ha resuelto implantar una estrategia informativa sensacionalista, maniquea y populachera, censurando opiniones divergentes y presionando a los medios para que se hagan eco del interés político, al peor estilo de William Randolph Hearst y la voladura del acorazado Maine en vísperas de la Guerra de Cuba en 1898. Llegados a este punto, solo queda saber si la propaganda rusa es de mejor calidad que la nuestra."

En su informe mensual sobre la situación del Covid (balance de marzo) Miguel Sebastián analiza las variadas estrategias de actuación (de la cero covid a la de "covid infinito") y comenta con preocupación el caso de España: "El Ministerio de Sanidad sorprendió al anunciar que dejaba de publicar los datos de diarios de incidencias. Ni siquiera Ucrania, en plena guerra, ha dejado de publicar datos.  Además, se ha decidido que los test no se tendrán en cuenta, excepto para casos de personas en grupos de riesgo. Desde el 28 de marzo, tampoco se exigirá la cuarentena de los infectados asintomáticos o de los casos "leves", aunque nadie ha definido qué es un caso "leve". ¿Se trata de una percepción subjetiva, de la capacidad de aguante de una persona contagiada o hay algún criterio objetivo para definir esos casos? La pregunta es ¿por qué se dejan de publicar los casos si las cosas van relativamente bien, al menos en relación con otros países? Probablemente porque se temen que pueda repuntar, como ha ocurrido en Reino Unido o Alemania. Lo mejor es no hacer test y, de hacerse, no publicar los resultados. La medida tiene una mezcla de autoritaria y paternalista. Autoritaria, porque parte de la base de que los datos son de los gobiernos o de los funcionarios. Pero, en una democracia consolidada, los datos son de los ciudadanos. Paternalista, porque la premisa es que los datos pueden crear "alarma social", cuando la gravedad de la pandemia se ha reducido significativamente. Que se haya reducido la letalidad es evidente, como recoge la Tabla 3. Pero sigue siendo muy alta. Recientemente, un conocido periodista decía que la "situación de China (alarmante) no tenía nada que ver con la de España".  Estoy de acuerdo con él. En el mes de marzo, en China se han registrado casi 40.000 infectados. Una barbaridad, para los estándares de ese país. Pero es que en España en ese mismo mes se han contagiado 516.000 personas. En cuanto al número de fallecidos por Covid, en España en marzo se han contabilizado 2.728. En China, 2. Y todo ello sin dividir por población. Por tanto, la mayor o menor gravedad de la situación también es algo subjetivo, como lo es la sensibilidad social hacia los fallecimientos. Por todo ello, la "alarma social" es un derecho de los ciudadanos, como lo es la disponibilidad de los datos. ¿Se imaginan que un gobierno deja de publicar el IPC porque crea "alarma social"? ¿O que deja de publicar el IPC general y sólo da a conocer la "inflación subyacente" porque es más que suficiente para lo que los ciudadanos necesitan en su vida cotidiana?"

Víctor Lenore analiza una tribuna de Daniel Bernabé en El País llamada "el momento Berlinguer" en la que "criticaba cariñosamente a Pablo Iglesias por haber retomado la retórica antisistema y pedía un regreso al enfoque institucional." como síntoma de "la creciente comodidad de la izquierda del PSOE con las instituciones del Régimen del 78, a las que ahora pretende “demostrarse útil” (para su "pervivencia" y para “aportar estabilidad”)." A tal "momento Berlinguer" (en referencia al eurocomunista italiano) opone Lenore un "momento Polanyi": "El antropólogo húngaro Karl Polanyi, autor del clásico La gran transformación (1944), ha sido señalado como clave para interpretar las crisis del presente, entre otros por intelectuales de referencia en la izquierda del PSOE tan diferentes como Jorge Tamames, Manolo Monereo, César Rendueles, Alberto Santamaría y Rafael Poch (que prologa la última publicación del maestro en España, Europa en descomposición, en la editorial Virus). Por supuesto, Bernabé está hablando de un referente político que conviene a la mera supervivencia institucional de Unidas Podemos, que es la mentalidad instalada en el partido hace tiempo. Por el contrario, la lista de cinco autores que destaco -todos ellos sin salario del partido- se centran en analizar la batalla política popular (que la izquierda va perdiendo por goleada). La tesis fuerte de Polanyi es que el capitalismo es una utopía política extrema, ya que la normalidad histórica consiste en que el mercado siempre ha sido un espacio subordinado en las sociedades humanas, cuyo centro está en lazos distintos al intercambio económico (familiares, religiosos, derivados de la costumbre, etcétera). El caso es que Polanyi se ha vuelto un referente incómodo para la izquierda del PSOE porque son los partidos de derecha radical -basándose en pensadores tradicionalistas- quienes han comprendido y aprovechado este enfoque mejor que ellos, disputándoles amplias capas de votantes. Lo explicó, de manera cristalina, Manolo Monereo -exdiputado de Unidas Podemos- tras el triunfo electoral de Donald Trump: "La ‘hipótesis Polanyi’ es que hay un movimiento cíclico, lo que llamaríamos un ciclo antropológico-social, caracterizado por la implementación de políticas radicales promercado y la reacción de la sociedad ante ellas y, sobre todo, a sus enormes sufrimientos sociales. Habría un ciclo A de ejecución y un ciclo B de respuesta. La globalización capitalista vive ya en este ciclo. Ha habido una primera etapa de globalización triunfante, de liberalización progresista y de una coalición cosmopolita de clases en favor de ella. Desde la crisis del 2007 estamos viviendo una fase B, es decir, una insurrección global plebeya, nacional-popular (de nuevo, perdóneseme el esquematismo) contra una globalización percibida ya como depredadora, alienante y crecientemente incompatible con los derechos sociales, con la democracia y, más allá, con la dignidad humana”, resumía en noviembre de 2016. Más claro todavía: “Lo que está en crisis es la globalización capitalista y, como siempre, esto tiene, al menos, dos salidas: hacia el autoritarismo oligárquico o hacia la democratización social. En medio, no hay ya nada, solo las lamentaciones de unas viejas izquierdas sindicales y políticas que se hicieron neoliberales y que ya no son capaces de entender la sociedad y, mucho menos, de transformarla”, remata Monereo. Aunque el texto de Bernabé tiene tono propositivo, más bien resulta notarial: hace tiempo que el partido morado está por "aportar estabilidad" al sistema. Mientras el pueblo rechaza la globalización y sufre sus estragos, los altos cargos del gobierno de coalición lucen la chapa de la Agenda 2030."

Alberto Iturralde y Emilio Triviño han subido a su canal de Youtube la conferencia titulada Democracia, arte y Educación, organizada por el profesor Daniel Mateos, y celebrada el pasado 7 de abril en la Universidad de Málaga. Dicha conferencia contó con Ruben Gisbert, Emilio Triviño y el catedrático de Derecho Administrativo Ángel Blanco como ponentes. Tal como indica Acción Democrática Abstencionaria, "Se ha puesto de manifiesto que en España no hay democracia, y que los partidos dominan cada sector de la sociedad (televisiones, claustros universitarios, medios de comunicación, sindicatos, etcétera) para dividir a la población con ideologías, mientras que lo único que defienden son sus intereses y perpetuarse en el poder. Los ponentes hicieron especial hincapié en que la ideología de los partidos ha contaminado la educación a todos los niveles, y que en lugar de formar a ciudadanos críticos con pensamiento propio, se están formando a lacayos de uno u otro bando político a través de propaganda institucional desde el sistema. En esta estimulante tertulia, se han dado como alternativas al régimen actual la ruptura democrática para iniciar una nueva transición esta vez desde las bases, con la sociedad civil unida con tal propósito no ideológico, en el que establecer un sistema político basado en la representación real ciudadana y la separación de los poderes. Se ha fomentado el pensamiento crítico, el cuestionamiento de aquello que se nos impone desde la docencia y los medios al servicio del régimen, y en dejar atrás el esperarnos un nuevo caudillo o partido que solucione las cosas. El mensaje final ha sido que la responsabilidad de tomar conciencia y de actuar recae en nosotros mismos, y en nuestra capacidad de auto-organizarnos colectivamente para promover la ruptura pacífica con el sistema. En la conferencia hubo presencia de unas diez personas que han tratado de desviar el asunto a algo que no tenía nada que ver (la guerra de Ucrania), imponiendo y gritando de manera incívica unas proclamas ideologizadas, las cuales han sido rebatidas por los ponentes de manera brillante y ejemplar con la ovación del público. La Libertad Colectiva ha resonado en las aulas universitarias. Málaga está en la vanguardia libertadora."

Luis Escribano sigue denunciando las ilegalidades de la administración en Andalucía: "El ayuntamiento de Torrox es el ejemplo claro de lo que nunca debe hacerse en una organización pública, financiada con dinero de todos los contribuyentes, con pluses fijos de hasta 27.000 euros para algunos funcionarios, en un municipio con menos de 19.000 habitantes. Y si ocurre sin consecuencias para los responsables, es porque en este régimen partidocrático nunca pagan los culpables, sino todos, gracias a los votantes de unos y otros partidos que perpetúan la partidocracia."

Vox pide a concejales de Ciudadanos que dejen el partido ya si quieren en sus listas en 2023. La noticia señala crudamente que el partido-agencia de colocación de la casta política partidocrática exige a los aspirantes de otras marcas en previsible bancarrota que dejen sus actuales puestos de trabajo, si desean colocarse en la empresa que parece prometerles un futuro más estable. En esta pura transacción comercial no cabe hablar de programas, ideologías, o -¡qué cosas dice usted!- de representación política del elector. La misma información se cierra sintomáticamente indicando que dicha empresa de la industria política de reparto del poder y de cargos a costa de los ilusos votantes prohibirá las "primarias", vano paripé que no hace que estorbar las decisiones inapelables de un Comité Ejecutivo destinado a "supervisar y dirigir" a su "personal". Que aprendan, pues, de eficacia en Inditex, aunque esta empresa, a diferencia de aquélla no pretende decidir sobre la vida y hacienda de sus "accionistas". Pero, ¿quién se atrevería a decir que esto no es una democracia representativa?

Moreno Bonilla anunciará esta tarde que las elecciones andaluzas se celebrarán el domingo 29 de junio. Luis Escribano comenta certeramente esta nueva "fiesta" de las facciones del "Estao" partidocrático para colocar y colocarse cuatro años más a cargo del iluso votante: "Se acerca la campaña de las grandes mentiras de TODOS los partidos...les puede el ansia por llegar, conservar o ampliar el poder. Y lo digo bien en singular, porque los tres poderes del Estado están fusionados en uno solo", y "como ocurre en todas las elecciones, nadie controla al personal eventual, laboral y funcionarios que pudieran dedicarse, desde la disolución del Parlamento hasta el día de las elecciones, a elaborar informaciones que soliciten los cargos públicos de los partidos gobernantes de la Administración de la Junta de Andalucía para su uso en la campaña electoral, en vez de dedicarse a trabajar para la Administración que paga sus nóminas. El personal eventual y el resto de los empleados públicos NO trabajan para los partidos políticos, sino para los ciudadanos."

Deseamos, pues, desde aquí a todos los andaluces una feliz fiesta de la Abstención Electoral Activa, una de las formas pacíficas conocidas de fomentar la democracia representativa.